miércoles, 26 de noviembre de 2014

Explorar:
Historia y origen del cine
Historia y origen del cine. La aparición del cine ocurre el 28 de diciembre de 1895, y se atribuye a los hermanos Lumiére, que proyectaron imágenes en movimiento frente a un auditorio. El suceso provocado por el invento, llevó a una rápida evolución del mismo, y para 1899, ya se había producido un filme de 15 minutos.
El cine es una técnica de proyectar fotogramas en una secuencia rápida que simula el movimiento. La palabra cine, viene del griego y significa movimiento.
El origen del cine se remonta al 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière, proyectaron imágenes en movimiento frente a una audiencia. También produjeron una serie de cortometrajes documentales que tuvieron gran éxito en su momento, con temáticas como obreros a la salida de una fábrica, un jardinero regando el césped, la olas rompiendo en la orilla. Su cortometraje más impresionante fue el de un tren del correo avanzando hacia el espectador, lo que producía gran conmoción en el público
El origen del cine, las primeras películas:
En 1896, el ilusionista francés Georges Méliés, demostró ya en el origen del cine, que este instrumento servía no sólo para reproducir la realidad, sino que podía falsearla, con lo que surgió el cine de una sola bobina.
Méliés rodó el primer filme de larga duración, de quince minutos, “El caso Dreyfus” (1899) y en 1900, filmó “Cenicienta” de 20 escenas. Pero sus filmes más notables son “Viaje a la luna” de 1902, “Alucinaciones del barón de Münchhausen”, donde experimenta con los trucos fotográficos. Descubrió que si se detenía la cámara en medio de una toma y se reorganizaban los elementos de la escenografía, antes de continuar, se podía crear la ilusión del movimiento de objetos, o la desaparición, entre otros. También experimentó con superposiciones, retrocediendo la película antes de comenzar la siguiente toma, de forma que se superpusieran las imágenes. Sus cortometrajes obtuvieron éxito mundial inmediato.
En el estudio de Edison en Estados Unidos, Edwin S. Porter unió el estilo documental de los Lumiére y las fantasías de Méliés, para dar origen al cine de ficción. Produjo la primera película norteamericana de interés, “Asalto y robo de un tren” en 1903, con una duración de 8 minutos. Incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en distintos momentos y locaciones, componiendo una unidad narrativa.
Entre 1909-1912, Motion Picture Patentes Company (MPPC), controlaba todos los aspectos de la flamante industria del cine. Este grupo de productores limitó la duración de las películas, que podían tener una o dos bobinas. Esta agrupación fue disuelta en 1912, permitiendo a las compañías independientes producir sus películas y exhibirlas, lo que permitió la difusión del cine europeo de calidad en Estados Unidos.
Para 1912, el cine italiano era el más poderoso, con 717 producciones. Esto provocó la reacción de los productores norteamericanos, que aumentaron la duración de las películas y otorgaron mayor libertad a los directores. Esto motivó una expansión del cine norteamericano.
Entre 1915-1920, las salas de cine norteamericanas se multiplicaron, y la industria cinematográfica se trasladó a Hollywood en Los Ángeles, donde productores independientes fundaron sus propios estudios. (Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille, Mack Sennett).
La demanda creciente fue cubierta con cientos de películas al año, en su mayoría, westerns, comedias de pastelazos y melodramas elegantes.

Las sombras chinescas, precedente del teatro de sombras, parten de un juego popular basado en un efecto óptico teatralizado. Efecto que se consigue al interponer las manos u otros objetos entre una fuente de luz y una superficie clara (pantalla o pared), de manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sobre el improvisado escenario sombras que representan figuras estáticas o en movimiento. Constituyen una de las más antiguas artes del teatro de títeres y marionetas
La linterna mágica es un aparato óptico, precursor del cinematógrafo. Se basaba en el diseño de la cámara oscura, la cual recibía imágenes del exterior haciéndolas visibles en el interior de la misma, invertiendo este proceso y proyectando las imágenes hacia el exterior. Durante un tiempo se había considerado aAthanasius Kircher como inventor del aparato, quien en 1646 publicó Ars Magna Lucis et Umbrae (La gran ciencia de la luz y la oscuridad) pero parece que hasta la segunda edición de 1671 no hay ninguna descripción del aparato. La primera referencia a un aparato capaz de proyectar imágenes sería un manuscrito deChristiaan Huygens de 1659.1
El artefacto consistía en una cámara oscura con un juego de lentes y un soporte corredizo en el que se colocaban transparencias pintadas sobre placas de vidrio. Estas imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite —aún faltaba mucho para el invento de la luz eléctrica—, y para que el humo pudiera tener salida se dotaba al conjunto de una vistosa chimenea.
Una imagen panorámica es la que muestra un panorama (del griego pan, todo, y horama, vista), usualmente paisajístico o arquitectónico, y que se distingue por el amplio horizonte visual que cubre. Su elaboración ha ido cambiando a través del tiempo, desde los paisajes pintados en cuadros, pasando por la fotografía clásica y la digital, hasta la edición o incluso la creación completa de imágenes en el computador. Las posibilidades que el desarrollo tecnológico brinda a las imágenes panorámicas se han expandido hasta permitir la existencia de mundos virtuales tridimensionales, en los que se puede ingresar y desplazarse para observar diferentes puntos de vista de la escena.
Un diorama es un tipo de maqueta que muestra figuras humanas, vehículos, animales o incluso seres imaginarios como punto focal de su composición, presentados dentro de un entorno y con el propósito de representar una escena.1
En ocasiones se ubica delante de un fondo pintado de manera que simule un entorno real, pudiendo completarse con efectos de iluminación. Se pueden representar imágenes de la naturaleza, ciudades, eventos históricos, batallas, etc. bien sea con fines educativos o de entretenimiento.
El término fue acuñado por Louis Daguerre en 1822 para un tipo de expositor rotativo. Fue popularizado a fines del siglo XIX y principios del XX por Frank Chapman, conservador asociado del Museo Americano de Historia Natural.2
En algunas ocasiones la tercera dimensión —la profundidad o grosor— es muy pequeña comparada con las otras dos, al estar destinada su composición a la observación desde un punto de vista fijo. Es a éste tipo de presentación al que algunos autores reservan en exclusiva el término diorama.}

Un praxinoscopio es un aparato similar al zoótropo inventado por Émile Reynaud en 1877 y patentado el 21 de diciembre de ese año.1 El espectador del tiempo dijo mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor. Como resultado la persona observa una secuencia nítida, una animación estable donde las imágenes se fusionan y logran el efecto animado. Para fabricar los praxinoscopios que luego vendería como juguetes, Reynaud alquiló dos departamentos en París, uno de los cuales funcionaba como taller. El invento recibió una mención honorífica en la Exposición Universal de París de 1878.1
LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
El lenguaje cinematográfico o fílmico se caracteriza por utilizar unlenguaje exclusivamente audiovisual, en él que intervienen diversas técnicas y elementos que constituyen un mensaje meramente trabajado y estructurado. La información transmitida por este canal informativo, es una información creada conscientemente, estudiada y tratada en cada detalle, en cada elemento constitutivo del “lenguaje audiovisual”.
Para ser conscientes de la información recibida debemosalfabetizarnos visualmente, y conocer los elementos esenciales del lenguaje cinematográfico. El estudiante una vez alfabetizado podrá completar su formación y su aprendizaje a través de un medio multimedia de forma completa y activa, utilizando el lenguaje audiovisual para aprender y entender el mensaje de forma global.
El lenguaje audiovisual utiliza como medio de expresión los siguientes elementos:
Una imagen (del latín imago) es una representación visual, que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario. Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestesias,etc. Las imágenes que la persona no percibe sino que vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan dibujo malo como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes:dibujo, diseño, pintura, fotografía o vídeo, entre otras.
PALABRA
En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado de una función.
Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. En efecto, determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto; así, por ejemplo, junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen losclíticos cuyo estatus de palabra es discutido. En la cadena hablada ordinariamente no existen pausas y la segmentación de palabras depende de factores prosódicos difíciles de precisar. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz).
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.
El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente llamada "superposición de colores luz") el color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color. En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores) el blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color mientras que el negro es resultado de la superposición de los colores cian, magenta y amarillo.
La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.
Usos del color en el cine:
El color pictórico. Intenta evocar el colorido de los cuadros e incluso su composición.
El color histórico. Intenta recrear la atmósfera cromática de una época.
El color simbólico. Se usan los colores en determinados planos para sugerir y subrayar efectos determinados.
El color psicológico. Cada color produce un efecto anímico diferente. Los colores fríos (verde, azul, violeta) deprimen y los cálidos (rojo, naranja, amarillo) exaltan.
El color y la perspectiva
Los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía. También influye el valor de la intensidad tonal de cada color: los valores altos, iluminados, sugieren grandiosidad, lejanía, vacío... Los valores bajos, poco iluminados, sugieren aproximación.
Los fondos iluminados y claros intensifican los colores, dan ambiente de alegría y los objetos tienen más importancia en su conjunto. Los fondos oscuros debilitan los colores, entristecen los objetos que se difuminan y pierden importancia en el conjunto.
El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos.
El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión.1En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.
La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio elástico sólidolíquido o gaseoso. Entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. No se propagan en el vacío, al contrario que las ondas electromagnéticas. Si las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal y si las vibraciones son perpendiculares a la dirección de propagación es una onda transversal.
La fonética acústica concentra su interés especialmente en los sonidos del habla: cómo se generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica o cuantitativamente.
Un fotograma es la imagen obtenida sin la cámara fotográfica, por medio de un proceso que consiste en la superposición del objeto a registrar sobre el material fotosensible de placa o de película fotográfica, de modo que el fotograma es cada una de las imágenes impresionadas de este modo químicamente en la tira de celuloide.
En el cine se le llama fotograma a cada una de las imágenes individuales captadas por la cámara cinematográfica y proyectada por el cinematógrafo; por extensión también se llama de ese modo a cada una de las imágenes individuales captadas por cámaras de video y registradas analógica o digitalmente.
Cuando una secuencia de fotogramas es visualizada de acuerdo a una determinada frecuencia de imágenes por segundo se logra generar la sensación de movimiento en el espectador
TIPOS DE PLANOS

Un plano es la superficie visual en la que un fragmento de la realidad se presenta dentro de los límites de un escuadre TIPOS:
GRAN PLANO GENERAL
Presenta el escenario donde se desarrolla la acción. La figura humana está ausente o apenas se percibe.
PLANO DE CONJUNTO
Se percibe un grupo de figuras en su totalidad. Presenta relación entre los personajes. Hay varias figuras humanas.
PLANO ENTERORetrata las personas enteras. La figura humana aparece de arriba abajo en el encuadre. Es el plano ideal para describir las acciones físicas.
PLANO GENERAL
Muestra una visión de coonjunto de un ambiente. La figura humana ocupa un tercio del cuadro. Lo demás es escenario.
PLANO DE DETALLE
Representa una pequeña parte de la figura humana o un objeto, enseña algo de forma especial.
PRIMER PLANO
Muestra el rostro de las personas. Trasmite emociones y sentimientos. Permite intuir el estado emotivo del personaje.
PLANO AMERICANO
La figura humana está cortada por las rodillas. Nos aproximamos al personaje . Muestra la expresividad del rostro e insinua algo del escenario.
PLANO MEDIO
Corta a las personas por la cintura. Muestra relación y diálogo. Con este encuadre ya se percibe algo más de expresión en los personajes. 
El montaje audiovisual es la unión de los distintos trozos de película para crear una cinta final (Konigsberg, 2004, p. 327). Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador. En vídeo la palabra equivalente es "edición",asegurarse de que cada uno de los detalles necesarios para una puesta en escena estén bien.
Ya que de cada escena se hacen varias tomas, y que existen miles de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una ardua labor. Siguiendo la trama del guion, el montador, en general, tiene libertad para montar las diferentes tomas realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Asimismo, puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia con la siguiente. Por todo ello se considera que el montaje es una de las disciplinas fundamentales en la realización de una película.

Tipos de Monteje

Según la totalidad del relato cinematográfico

·         Montaje narrativo o clásico: cuenta los hechos, o bien cronológicamente o haciendo saltos tanto al futuro (flash-forward) como al pasado (flash-back y Racconto) pero siempre estructurándose con la idea de dotarlas de forma narrativa.
·         Montaje ideológico: cuando utiliza las emociones ya sea basándose en símbolos, gestos, etc.
·         Montaje creativo o abstracto: ordenar sin tener en cuenta una cronología determinada como recurso cinematográfico, sino como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.
·         Montaje expresivo: cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspenso.

Montaje analítico o externo y montaje sintético o interno[editar]

·         Montaje analítico o externo: con encuadres de planos cortos ("cerrados") y en general de corta duración. Se analiza la realidad estudiándola por partes.
·         Montaje sintético o interno: en base de encuadres de planos largos ("abiertos") y con frecuencia uso de la profundidad de campo (se ve en foco tanto el frente, la figura, como el fondo). Se da una visión más amplia de la escena, sin voluntad de análisis.
El montaje analítico se construye sobre la premisa de que la información significativa dentro del plano se da de manera sucesiva, mientras que el montaje sintético supone focos de interés simultáneos que ocurren, por lo general, en diferentes cercanías y lejanías a la cámara. Muchas veces los directores hacen uso de diferentes recursos para jerarquizar estas informaciones. El sobreencuadre (en la película Ciudadano Kane, de Orson Welles, el marco de una ventana recorta a Kane jugando con su trineo, mientras que en primer plano se ve a su madre ceder la tutoría al banquero) es una herramienta que la mayor parte de las veces ayuda a construir este plano total con montaje sintético (terminología que utiliza Bazin en su libro ¿Qué es el cine?).
Hay otras formas de dar varias informaciones simultáneas en un mismo plano, y sin embargo continuar con la lógica de un montaje analítico o externo. El cambio de encuadre (primero se ve al profesor interrumpir la clase y señalar a alguien, luego la cámara se mueve y se ve a Lisa salir del aula tocando el saxofón, en la presentación de Los Simpson), el cambio de foco (de un lado del encuadre vemos un vaquero a lo lejos y del otro lado del cuadro se observa una mancha en primer plano, luego el foco se invierte y se ve en foco un arma en primer plano y una figura amorfa a lo lejos) y las entradas y salidas de personajes del cuadro, son formas de dar informaciones diferentes dentro de un mismo plano, pero operando de la misma forma que con un "montaje externo": las informaciones son sucesivas, no simultáneas, y se presentan analizadas al espectador.

Alturas, angulaciones y movimientos de cámara
En la realización de una obra audiovisual, tanto en la grabación como en la edición, existen códigos y reglas que servirán para crear sentido. Muchos de estos conceptos son compartidos con la fotografía.
Por ejemplo, una posición de cámara baja y contrapicada engrandecerá al personaje, mientras que la cámara en una posición alta y picada dará la sensación de aplastamiento del sujeto.
Un primer plano sobre el rostro permitirá al espectador identificarse con el personaje, mientras que un plano general será adecuado para describir el espacio.
Si a todas estas variables de la imagen fija les sumamos la dimensión temporal, multiplicaremos las posibilidades expresivas.
tamaños de plano.
Tamaños de plano

Al igual que en fotografía, deberemos realizar un encuadre al comenzar la toma; esta decisión es tan importante como en imagen fija. Existe una escala en la cual se toma de referencia la figura humana para poder identificar los diferentes tamaños de plano. Estos son:
Plano general: Muestra un espacio, por ejemplo un paisaje o una habitación, en el que pueden o no haber personajes. El “gran plano general” muestra un espacio aún más amplio.
Plano entero: Encuadra una persona de cuerpo completo.
Plano americano: Recorta una persona a la altura de la rodilla, aproximadamente.
Plano medio: Este tamaño de plano tiene dos variables más que son el plano medio largo y plano medio corto. Permiten ver el rostro y parte del cuerpo del personaje, en mayor menor medida. En fotografía se lo definía como “plano americano”.
Primer plano: Muestra la cara del personaje.
Primerísimo primer plano: Es el mayor acercamiento al personaje, encuadrando solamente el rostro.
Plano detalle: Destaca algún detalle de un elemento o persona.
Esta escala de tamaños de plano es una convención para poder comunicarse con el equipo de trabajo. Luego, el encuadre se refinará al momento de la toma.
Alturas de cámara.
Angulación y altura
de cámara 
A su vez estos encuadres se combinaran con las angulaciones y alturas de cámara. Las alturas pueden ser:
Normal: La cámara a la misma altura de los ojos.
Alta: Por arriba de la mirada del personaje.
Baja: Por debajo de los ojos del personaje.
Luego, esta altura puede combinarse con una angulación:
Normal: La cámara sin inclinación, con el plano focal paralelo al plano del sujeto.
Picada: La cámara con una angulación hacia abajo.
Contrapicada: La cámara mirando hacia arriba.
Cenital: La cámara completamente perpendicular al suelo, mirando desde arriba hacia abajo.
Supina: Completamente inverso al cenital, la cámara está desde debajo, mirando hacia el cielo, también de forma perpendicular al suelo.
A diferencia de la fotografía este encuadre podrá modificarse a lo largo de la toma, gracias a los movimientos de cámara.
Angulaciones de cámara.
 Movimientos de cámara
 Una de las principales características que nos da el video es la posibilidad de realizar movimientos de cámara. Éstos pueden clasificarse en dos:
Paneo: Es un movimiento sobre el eje de la cámara. Puede realizarse utilizando un trípode o con la cámara en la mano. Utilizando el trípode el movimiento será mucho más fluido y parejo.
El paneo puede ser horizontal (izquierda – derecha) o vertical (arriba-abajo). La función del paneo puede ser, por ejemplo, describir un espacio o acompañar el movimiento de un personaje.
La elección de una u otra dirección en el paneo dará un resultado diferente. Por ejemplo, no será lo mismo comenzar el paneo desde la derecha y terminar a la izquierda que a la inversa. El paneo de izquierda a derecha generará la sensación de avance, mientras que el mismo movimiento desde la derecha hacia la izquierda transmitirá la sensación de retroceso.

Travelling: Es un movimiento donde el eje de la cámara se desplaza. En general se realiza colocando la cámara sobre un carro que se desliza sobre vías.
También puede ser de derecha a izquierda, de adelante hacia atrás o al revés. No es indispensable contar con un carro para hacer un travelling, puede realizarse con la cámara en la mano, pero nuestro propio caminar generará, inevitablemente, movimientos no deseados.
Existen algunos grips (accesorios para el montaje de la cámara), que dan estabilidad, permitiendo realizar movimientos más fluidos que con la cámara en mano y sin necesidad de un carro de travelling. Incluso, puede utilizarse una silla de ruedas que, llevada por un asistente, permite generar una sensación de gran dinamismo. Esta técnica ha sido usada en la escuela francesa de la Nouvelle Vague

La narración


Para analizar una película y para comprender el modelo global de forma y contenido que nos propone, conviene dividirla en partes (secuencias, escenas,.....) y ver qué función tienen, cómo se desarrollan formalmente, qué semejanzas o diferencias presentan, si hay repeticiones o no, qué tipos de unidad y de continuidad construyen,... Se trata de recrear su proceso: el desarrollo de los acontecimientos y el modo de comunicarlos con todos los elementos que componen la película.
Una historia o narración es una serie de acontecimientos, con un inicio y un final, que transcurren en untiempo, de los que se hace una exposición ordenada con relaciones causa-efecto, y que se desarrollan en unas situaciones, en un espacio.
El cine muestra y dice sobre unos acontecimientos más o menos cercanos a la realidad. Toda película es no-real en relación a la realidad externa al cine. El reconocimiento de la aproximación a los hechos reales depende de los conocimientos del espectador. Cuando la obra es de ficción, los hechos serán creíbles si suceden de acuerdo a sus propias leyes de género y estilo.
El cine también habla de cine, con enunciados propiamente cinematográficos, que pueden ser percibidos por el espectador que conoce y tiene sensibilidad. Hay buenas películas que muestran claramente este lenguaje y hay buenas películas que lo hacen poco perceptible. De todos modos siempre hay una relación de sucesos y un modo de filmarlos.
Generalmente, los acontecimientos suceden a unos personajes o se desarrollan por medio de éstos. La historia que se cuenta se compone con los hechos que se presentan (argumento) y con los que deduce el espectador a partir del proceso de información y de la forma en que se presentan los segmentos de información.
Cuando se ocultan algunas causas, la narración crea misterio; cuando se suprime alguno de los efectos, se crea ambigüedad con la posibilidad de interpretar los hechos. A veces, la información puede crear curiosidad, sorpresa, expectativas, suspense,...
Una película puede utilizar y crear de formas diferentes los elementos cinematográficos: montaje, espacio, tiempo, sonido, puesta en escena,... (ver lenguaje de módulos anteriores) para articular la información narrativa de los relatos visual y sonoro. Las imágenes visuales y las del sonido pueden replicarse dando la misma información (como suele ser en el cine más comercial) o pueden construir conjuntamente el relato con "voces" más o menos diferentes, e incluso proporcionar dos relatos distintos.

Puesta en escena

La puesta en escena es un concepto utilizado en cine, televisión y en la práctica teatral. En cine y televisión, vendría a ser un sinónimo de composición pero aplicado al entorno audiovisual. En teatro, se entiende por puesta en escena la labor del director de escena o director de teatro, que consiste en llevar a la escena un texto dramático convirtiéndolo en una representación teatral.1
Por extensión y por influencia del idioma francés (que, en ocasiones y de forma arcaizante, utiliza la expresión metteur-en-scène para referirse al director de cine) se utiliza hoy en día para hacer referencia al hecho de que todo lo que aparece en pantalla o en escena está supeditado, según el caso, a la voluntad del director de cine o realizador, y del director de teatro. Para ser más exactos, la palabra que se debería utilizar para incluir todo esto en cine es «realización».
Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de los elementos que conforman la imagen y la representación teatral, al saber: dramaturgia, interpretación,decorados o escenografía, iluminación, sonido, vestuario y caracterización. También es 1. Elección de la obra o escena para representar; 2. Conformar la compañía, el reparto y los roles creativos; 3. Elección de la música y/o coreografías; 4. Análisis colectivo de la obra (elementos narrativos) y de los personajes; 5. Lectura neutral, para escuchar la obra; 6. Establecer movimiento escénico con libreto ; 7. creación de la escenografía, vestuario y utilería ; 8. Ensayos con texto y movimientos aprendidos; 9. Ensayos con escenografía, vestuario, música y utilería.

Mundo exterior:
Mundo interior:
Mundo académico:
II) Conocer:
Historia del Arte:
Técnicas:
Apreciar:
Crear:
Expresarse
Conexión entre ejes de aprendizaje: